Junto a 100 productores lanzamos en Farallones del Citará nuestro Proyecto “Innovación en Tecnología Agrícola y Agricultura Digital para Pequeños Agricultores”, financiado por el brazo de innovación y capital emprendedor del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab), el Programa de Escalamiento de la Sostenibilidad de Pequeños Agricultores (SSNUP), e Incofin. Mediante esta iniciativa buscamos entregar herramientas de agricultura tecnológica que permitan mejorar la producción de café para cerca de 1000 productores. Además, este proyecto cuenta con el apoyo de nuestros aliados: Sucafina, Impact, Nuna y Local Partners.
Este Proyecto fue seleccionado en el marco de una Convocatoria de Innovación regional gestionada por Incofin con apoyo de GSMA, en la que participaron más de 200 aplicantes interesados en desarrollar soluciones agrotecnológicas para pequeños productores. Luego de un riguroso proceso de selección, fuimos seleccionados para patrocinar el desarrollo de una solución tecnológica que beneficiaría a mil caficultores ubicados en la región de Farallones del Citará en Colombia.
Nuestro Proyecto agricultura digital (“agtech), consta de dos soluciones:
(i) La implementación y puesta en uso de 50 secadores solares de café para pequeños caficultores que reducen los tiempos de proceso, mejoran su calidad, y reducen el consumo de energía.
(ii) El desarrollo de una aplicación móvil (App) que, por medio de data y asesoría experta, brindará guía técnica para implementar procesos óptimos de secado del café.
Esta es la solución de agricultura tecnológica que entregamos a los productores de café
Estamos implementando 50 secadores de café NUNA complementados con un software de recolección de datos accesible desde dispositivos móviles, a través de una App que se llama Secafé.
Secafé, solución en tecnología agrícola, funciona mediante la recolección de los datos del peso del café húmedo hasta llegar a seco, un enfoque que busca mejorar la eficiencia operativa de las pequeñas fincas, elevar la calidad del café producido y mejorar significativamente la calidad de vida de los productores. A través de esta iniciativa, los productores adquieren capacidades que les permiten tomar decisiones correctas en Buenas Prácticas de Secado, reciben capacitación técnica, acompañamiento con profesionales para el manejo de sus cultivos y, finalmente, un impacto positivo al medio ambiente mientras se mejora la productividad del café.
Lo que puede hacer la tecnología agrícola por el futuro del café

Los productores de café en Colombia realizan los trabajos en sus cultivos de manera artesanal y carecen de sistemas de secado eficientes que les permitan generar un producto en un tiempo óptimo para su venta a cooperativas o exportadores.
La economía de los caficultores está estrechamente ligada al margen de tiempo entre la recolección del café, su secado y el momento de la venta del pergamino. A través del proyecto Farallones Productivo y Sostenible hemos identificado a 108 caficultores que viven esta problemática y necesitan tecnificar sus procesos para mejorar sus ingresos.
Es por eso que, a través de esta solución sostenible, queremos mejorar las prácticas de secado. Un café que no esté entre el 10-12% de humedad genera defectos en la calidad del grano.
Los principales desafíos que enfrentan estos pequeños caficultores se centran en tres áreas clave: la adquisición de insumos agrícolas, el proceso de secado del café, el despulpado y el tratamiento de aguas residuales. Estos aspectos representan obstáculos significativos en su camino hacia la sostenibilidad y el crecimiento en un mercado cada vez más competitivo.
Así se unen tecnología, innovación y sostenibilidad para apoyar a los caficultores a mejorar la rentabilidad de sus cultivos lo que deriva finalmente en una mejor taza de café para clientes y consumidores en todo el mundo.
Este proyecto es financiado en el marco de la iniciativa “Innovación en AgTech y Agricultura Digital para Pequeños Agricultores”, con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo, como administrador del Fondo Multilateral de Inversiones (BID Lab). También cuenta con financiamiento del Programa de Escalamiento de la Sostenibilidad de los Pequeños Agricultores (SSNUP), apoyado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Europeos de Luxemburgo, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y el Servicio de Desarrollo de Liechtenstein (LED), y es coordinado por Appui au développement autonome a.s.b.l. (ADA).
Los autores asumen plena responsabilidad por el contenido de este artículo. Las opiniones expresadas no reflejan necesariamente la posición del BID Lab, Incofin Foundation, SSNUP y sus Donantes, ADA, Incofin IM ni de los miembros de sus Juntas Directivas.
15 octubre 2025